28 de mayo de 2008

Curso: TALLER DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA

Profesora: Miriam Gabriela García Aguirre.
Semestre: Agosto-Julio 2008.



Bibliografía

Altamirano, Graziella. “Metodología y práctica de la entrevista”, en La historia con micrófono, coordinado por Graciela de Garay. México: Instituto Mora, 1999.

Bloch, Marc. “II. La observación histórica”, en Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. (Brevarios, 64).

_____. “III. La crítica”, en Introducción a la historia. México: Fondo de Cultura Económica, 1987. (Brevarios, 64).

Bourdieu, Pierre. “¿Qué es hacer hablar a un autor? A propósito de Michel Foucault”, en Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI editores, 1998.

Burke, Peter. Historia y Teoría Social. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1997.

_____. “Capítulo 1. Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer historia, editado por Peter Burke. Barcelona: Alianza Universidad, 1999.

_____. Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica, 2005.

Camarena Ocampo, Mario y Lourdes Villafuerte García. “Los archivos y la lectura en el oficio del historiador”, en Los andamios del historiador. Construcción y tratamiento de fuentes, coordinado por Mario Camarena Ocampo y Lourdes Villafuerte García. México: Archivo General de la Nación, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.

De Certeau, Michel. “Capítulo II. La operación historiográfica”, en La escritura de la historia. México: Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, 1993.

Gonzalbo, Fernando. “El problema del orden”, en Una idea de las ciencias sociales. México, Barcelona, Buenos Aires: Paidós, 1999.

González y González, Luis. “III. Preguntas del historiador a lo histórico”, en El oficio de historiar. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1988.

_____. “VIII. El arte de la composición”, en El oficio de historiar. Zamora: El Colegio de Michoacán, 1988.

Hobsbawm, Erick. “3. ¿Qué puede decirnos la historia sobre la sociedad contemporánea?”, en Sobre la historia. Barcelona: Crítica, 2004.

Langlois, Charles y Charles Seignobos. Introducción a los estudios históricos. Buenos Aires: La Pléyade, 1988.

Mendiola, Alfonso y Guillermo Zermeño. “Hacia una metodología del discurso histórico”, en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación., coordinado por Jesús Galindo Cáceres. México: Parson, Addison Wesley Longman, 1998.

Ronzón, José. “La imagen como fuente para la historiografía. Construcción de significados”, en Reflexiones en torno a la historiografía contemporánea. Objetos, fuentes y usos del pasado, coordinado por José Ronzón y Saúl Jerónimo. México: UAM, 2002.

Serafín, Ma. Teresa. “Producción de ideas”, en Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. México, Buenos Aires, Barcelona: Paidós, 2001.

Vilar, Pierre. Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona: Grijalbo, 1981.

Wallerstein, Immanuel. “2. Debates en las ciencias sociales, de 1945 hasta el presente”, en Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM. 1996.

*Artículos publicados durante el periodo 2004-2007 en revistas especializadas relacionados con los temas de los estudiantes.

Calafia. Instituto de Investigaciones Históricas UABC. http://www.uabc.mx/historicas/Calafia.htm

Frontera Norte. El Colegio de la Frontera Norte. http://www.colef.mx/fronteranorte/index2.asp?browser=IE5

HAyFO. Historia, Antropología y Fuentes Orales. Seminario de Historia Oral del Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona, Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona y Universidad de Granada. http://www.hayfo.com/

Historia Mexicana. El Colegio de México. http://revistas.colmex.mx/revista.jsp?id_revista=13

Meyibó. Instituto de Investigaciones Históricas UABC.

Región y sociedad. El Colegio de Sonora.
http://www.colson.edu.mx/absolutenm/templates/revista.aspx

Relaciones. El Colegio de Michoacán. http://www.colmich.edu.mx/publicaciones/default.asp

Secuencia. Instituto Mora.
http://www.institutomora.edu.mx/index.php?method=textos&idarea=141


Lecturas complementarias


Aceves Lozano, Jorge E. “Introducción: La historia oral contemporánea: una mirada plural”, en Historia oral. Ensayos y aportes de investigación, coordinado por Jorge E. Aceves Lozano. México: Ciesas. 2000.

Johan Huizinga. El concepto de historia y otros ensayos. México: Fondo de Cultura Económica, 1980.

Moradiellos, Enrique. El oficio de historiador, México, Siglo XXI Editores, 1994.


Wallerstein, Immanuel. Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, 2002.


Zermeño Guillermo. La cultura moderna de la historia, una aproximación teórica e historiográfica. México: El Colegio de México, 2002.

27 de mayo de 2008

Pedro Espinoza

estudiante de Historia en la Escuela de Humanidades UABC participa en el Ciclo de Conferencias "Las nuevas voces de la historia". Compartirá los avances de su proyecto de tesis
"Crecimiento y población en Tijuana, 1940-1950".

Este evento forma parte de las actividades que este semestre organizan el Archivo Histórico de Tijuana y el Instituto Municipal de Arte y Cultura.


Miércoles 28 de mayo de 2008
Casa de la Cultura de Tijuana
Paris y Lisboa #5, Col. Altamira.

5:00 pm

Esperamos que te vaya muy bien en tu presentación.



8 de mayo de 2008

after

del Encuentro de Estudiantes de Historia.

Aquí todavía en el DD's. Casa llena, ocuparon todas las mesas hasta las 12 am. Después los chamacos se fueron a La Estrella y la profe a su casita.

Felicidades a los organizadores.









¡Arriba los rudos!