17 de abril de 2008

Crónica y comentarios sobre el XII Encuentro de Estudiantes de Historia

Por Pedro Espinoza
Gpo. 362

Cuando ingresé a la etapa disciplinaria de la carrera, recuerdo que una profesora nos decía que la formación del historiador no es únicamente de ir a clases y leer, sino de asistir a congresos, conferencias, y demás espacios de interacción con otros miembros del gremio. En los pasados encuentros de estudiantes no me era posible comprender en su totalidad la importancia de este tipo de actividades, pues los miraba como ratos para no estar en clase, y ya lo que pudiera aprender ahí era ganancia. En este año, debo decir que la experiencia fue distinta, desde la organización hasta el desarrollo del encuentro. Tengo la impresión de que tanto los alumnos de diferentes semestres (a diferencia de lo marcado por la “tradición”, donde los encargados eran los de 6to) como la coordinación se involucraron en una mayor medida que en las ocasiones anteriores, de manera que fue grato, tanto como espectador como ponente (mi primer experiencia de exponer un trabajo en este tipo de eventos) participar en el encuentro.

A lo largo del evento fue posible escuchar ponencias, mesas de discusión y conferencias sumamente interesantes, cuyos expositores iban desde el director del AGN hasta alumnos como yo, pasando por investigadores, profesores y egresados que quisieron compartir con el público de la carrera de historia, una parte de sus trabajos, opiniones y experiencias. Las temáticas fueron variadas también, de manera que hubo oportunidad de escuchar no solo distintas voces, sino también diversos asuntos y problemáticas que, en general, son de interés tanto para aquel que aspira a llegar a ser historiador como para quien ya lo es.

El lunes 7 se dio por iniciado el encuentro, con una platica a cargo del Mtro. Jorge Ruiz Dueñas, director del AGN. Una charla interesante, aunque personalmente debo decir que esperaba algo diferente, ya que se orientó más a la cuestión administrativa que al contenido del archivo. Ese mismo día se llevó a cabo una presentación por parte del Dr. José Alfredo Gómez Estrada, investigador del IIH, quien nos habló acerca de la importancia de manejar conceptos de las ciencias sociales, y de aplicarlos a la investigación histórica. El día concluyó con la que para mí fue más interesante de las presentaciones, una Mesa de Teoría de la Historia, en la que se comentaron diversas preguntas, asuntos y problemáticas relativas a la materia. En esta se encontraron el Mtro. Rogelio Ruíz Ríos, el Lic. Gustavo Mendoza y el Mtro. David Castillo.

Los siguientes días del evento comenzaron a cargo de los alumnos de la carrera. El día martes 8 se llevó a cabo la mesa de tesis, donde 5 compañeros de 8vo y 10mo semestre tuvieron la oportunidad no solo de presentar sus proyectos públicamente, sino de que estos fueron comentados (así como criticados) por el Dr. Marco Antonio Samaniego, Director del IIH. Posteriormente fue la mesa de egresados, en la que tres ex - alumnos de carrera compartieron sus respectivas experiencias en el ámbito laboral, a algunos años de distancia del término de sus licenciaturas.

Las actividades del día miércoles iniciaron con una mesa de alumnos, referida a trabajos de Historia Regional. Un espacio útil para conocer los trabajos realizados por nuestros compañeros, en el cual el Mtro. Antonio Padilla fungió como moderador comentarista de la mesa, haciendo buenas aportaciones cuyo fin fue el de mejorar loas ponencias presentadas. La clausura de este día corrió a cargo de Sergio Brown, un comunicólogo que expuso sus trabajos audiovisuales, poniendo énfasis en la necesidad actual de preservar la memoria histórica, así como en el uso de las nuevas tecnologías para este fin.

La mesa de estudiantes del jueves 10 de abril (en la cual tuve el honor de participar) abarcó temáticas diversas y fue comentada por el Mtro. Osvaldo Arias, quien también se encargo de señalar puntualmente los aspectos mejorables en los trabajos, ya que al igual que en el caso de las otras mesas de alumnos, muchos de ellos están próximos a ser presentados en el Encuentro Regional de Estudiantes de Historia, a llevarse a cabo en Ciudad Juárez, Chihuahua. El evento cerró con una conferencia magistral, donde a grandes rasgos se hizo una invitación al estudio comparado de América del Norte, en especial a la historia de Canadá, al mismo tiempo que compartió algunas de sus experiencias en dicho campo de estudio. Al final se presentó el Director de la Escuela, así como la coordinación de la carrera y el comité organizador, mostrando cierta satisfacción por el hecho de que el evento se llevó a cabo, a grandes rasgos, de manera positiva.

Debo decir que en general fue una buena experiencia, donde si bien hubo ciertas fallas y errores de organización, se sentó la pauta no solo para preservar la tradición de organizar estos encuentros, sino también para irlos mejorando año con año, ya que se trata de espacios no solo para el aprendizaje académico, sino también para la convivencia, la discusión y la retroalimentación, tanto entre los historiadores -sean investigadores o docentes- como entre quienes aspiramos a serlo.

No hay comentarios: