tras un mapa del pensamiento social y
su desarrollo histórico para
situarnos (reconocernos) como parte de
un proceso de conocimiento/
un contexto social/ en el
siglo XXI/ en
Tijuana/y como
estudiantes de historia
en el proceso construímos una pregunta de investigación,
leemos a nuestros clásicos.
Wallerstein provocó. El grupo piensa que el capítulo “Debates en las ciencias sociales, de 1945 hasta el presente” responde a las siguientes preguntas:
¿De qué forma las ciencias sociales han modificado nuestra propia comprensión del mundo? ¿De qué forma el mundo y sus procesos han modificado las ciencias sociales?
¿Qué tanto la inclusión de grupos, voces o sectores ha modificado a las ciencias? ¿La ha hecho “más universal”?
¿Es posible lograr el universalismo en las ciencias sociales sin que este implique la imposición de un grupo?
Alejandra Ortiz
Más allá de la cuestión epistemológica, ¿qué factores determinan el curso y la evolución de las ciencias sociales?
¿Hasta que punto es valido hablar de objetividad y universalidad en las ciencias?
Pedro Espinoza
¿Es posible impulsar un universalismo pluralista?
Universalismo y particularismo no son necesariamente opuestos, ¿cómo podemos ir más allá de ese marco limitante?
¿Existe un universalismo más profundo que va más allá de los universalismos formalistas de las sociedades y del pensamiento moderno, y que acepte contradicciones dentro de su universalidad?
Fernando Escobedo
¿Es posible lo universal o se trata de una utopía más?
Uriel Cárdenas
¿Cuál es la situación de las ciencias sociales, su legitimación, su universalidad y funcionalidad en un contexto posmoderno de progreso tecnológico y crisis ecológica que cuestiona precisamente la universalidad y la objetividad?
Abbdiel Espinoza
¿Son las ciencias sociales una herramienta importante para cualquier historiador?
¿Existe una oposición entre universalismo y particularismo?
Edgar Franco
¿Las ciencias sociales pueden llegar a poseer un conocimiento universal?
Xochitl García
¿Por qué existe la duda acerca del conocimiento universal y la universalidad?
Carlos Ramírez
¿Desde qué perspectiva plantear la cuestión de la universalidad? ¿occidental o “no” occidental?
¿La problemática de las ciencias exactas y las ciencias sociales tiene una referencia común?
Sarai Espinoza
¿Cómo afecta al hombre la velocidad del cambio científico y tecnológico, una constante cada vez más corta?
Sergio Vicencio
¿Llegará el momento en que las ciencias sociales sean lo suficiente importantes y reconocidas por la sociedad?
Hacia finales de esta década, ¿cuál es el devenir de las ciencias sociales?
Daniel López
¿Cuáles son las fuentes que se habían tomado para que el conocimiento adquiriera un carácter universal?
¿Al cuestionar una sociedad moderna, nos enajenamos de aquel mundo que está en el pasado?
¿La descolonización del mundo, influyente en las ciencias sociales, permitirá un conocimiento universal?
Tomas Alba
¿Cómo se puede relacionar la religión o los dogmas religiosos de acuerdo con la universalidad de las creencias sociales con estas ideas que se plantean muy occidentales, es decir, la religión o las religiones entre países colonizados y colonizadores?
Salvador Palomares
Immanuel Wallerstein (1996) “2. Debates en las ciencias sociales, de 1945 hasta el presente”, en Abrir las ciencias sociales. Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las ciencias sociales. México: Siglo XXI editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades, UNAM.
Leer también:
Immanuel Wallerstein (2002) Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido. Una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI editores, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
No hay comentarios:
Publicar un comentario