11 de junio de 2008

De la pertinencia del historiador en el fortalecimiento del presente con el pasado

Tomas Alba Servin*


Introducción

Hoy en día, podemos decir que el orden actual es objeto de crítica y de diversos enfrentamientos, mismos que trascienden mas allá de lo palpable y lo visible, dando forma a la conducta humana y su injerencia en la constitución de la sociedad. Sin embargo, para el historiador es difícil establecer un señalamiento y una significación de este orden, sobre todo ante su constitución y desarrollo, y a su vez, los obstáculos que han intercedido al encontrar la respuesta de lo que implica el concepto ¨moderno¨ y su alcance en la Historia. Por ello, el presente trabajo busca encontrar la relación entre lo actual y el pasado segregado, la relación posible para el establecimiento del mismo orden, o la reestructuración de este, bajo la incursión del historiador.

Ciencia-Historia-Sociedad

La ruta al hacer una investigación deber de ser llevada de acuerdo al objeto de estudio. Este es el único que puede decirnos las técnicas, fuentes y desde luego, la metodología a utilizar. La temática o mejor dicho, la pregunta inicial de investigación, es el eje central de la incursión del historiador en el pasado, es decir, es el pretexto para dialogar con él, hacerle hablar, cuestionarlo, pero también, reconstruirlo. Al utilizar este termino de reconstrucción, deja muy en claro la ambigüedad en la que se puede caer, sin embargo, puede al utilizar ese término, declararnos que el pasado es incierto, desorganizado, desconocido, pero también que la labor del historiador puede perder su relación la sociedad ¨El discurso ¨científico¨ que no habla de su relación con el ¨cuerpo¨ social, no puede dar origen a una práctica, deja de ser científico, y esto es muy importante para el historiador, pues en esta relación con el cuerpo social está precisamente el objetivo de la historia ¨[1] . Certau reconoce la importancia del lugar, las practicas y la escritura, aunque también lo hace por la razón de una identificación, por ello su la utilización de reconstrucción, ya que existe no necesariamente un desinterés del pasado, sino solamente un desprendimiento de aquel momento como factor principal de lo que acontece en la realidad.

Los mecanismos de intercambio que nos revela la ciencia y su conocimiento histórico, influyen gran medida en el accionar y distribución de la sociedad, ya que puede dictaminaros de acuerdo al pasado, un orden y control a seguir. Aunque ¿Al construir una ciudad moderna, nos enajenamos de aquel mundo ubicado en el pasado?, no necesariamente, sino que los parámetros antes establecidos en la organización social, son replanteados en base a una nueva representación, a una nueva idea y forma de pensamiento., ya que la sumersión en el pasado, nos abre la posibilidad de un mejor entendimiento del futuro ¨Así la historia es siempre ambivalente: el lugar que labra en el pasado es al mismo tiempo una manera de abrir el paso al porvenir¨.[2]

La Historiografía como factor integrador

El desconocimiento de la sociedad sobre su pasado, permite y posibilita la labor del historiador como elemento integrador entre ambos. La investigación sobre el pasado, y por tanto su escritura, brinda una percepción sobre su presente, una manera distinta de hacer una lectura e interpretación sobre su acontecer actual ¨Desde esta perspectiva, la producción historiográfica de estos últimos tres o cuatro siglos se puede leer –en su volumen y en sus contenidos- como la mirada oblicua que cada presente ha querido arrojar sobre sí mismo, hecha paradójicamente desde su contraparte, el pasado¨.[3]

El punto de observación, permite una mejor posición de interpretación y análisis, sin embargo, esta puede influir en gran medida en los resultados, ya que existen intereses específicos, propios o no. La separación entre los tiempos históricos, se incrementa si el historiador no logra, solamente apartarse de su postura personal, sino de su mentalidad contemporánea, misma que ocasiono un conflicto en la explicación científica.

Los resultados del historiador, su escrito, es el análisis que el individuo y la sociedad tiene sobre su pasado, cada uno de estas producciones permiten una estrecha relación entre ambas temporalidades, pero también entre ambas identidades. La intromisión de la interpretación, nos manifiesta que ese pasado se encuentra concebido, observado y hasta en ocasiones juzgado incorrectamente. La posibilidad que tiene el historiador de ser el intermediario entre el pasado y el presente, logra interceder en la construcción de la identidad, y de participante en la formación de una memoria, de un recuerdo que lo caracteriza y que lo transforma todavía. La historiografía, surge como elemento aislante, pero también como aquel sustento antropológico y ontológico, que permite la transición segura hacia el futuro ¨Bajo este presupuesto, entendemos la razón de ser de la historiografía como una forma de memoria que busca llenar o cubrir el hueco de lo faltante mediante la escritura, como el resultado de la separación entre lo viejo -la tradición-, y lo nuevo –la novedad-, lo efímero que define nuestra forma de acción como vuelta sustancialmente hacia el futuro¨. [4]

La integración, pues, es producto de labor del historiador, de la pertinencia del fortalecimiento entre ambos sistemas y ordenes, viejo-nuevo, que nos plantea , no de manera esotérica, pero si científica, de lograr un acercamiento de los aconteceres futuros, no como predicción, sino como preparación hacia una concreta posibilidad de ser.

CONCLUSION

Dado la distinción hacia una conciencia nueva o moderna, afectada principalmente sobre la importancia sobre su futuro, la historia intercede en el descubrimiento de los factores moldeadores y estructurales de la sociedad, su relación con el pasado y su posible porvenir. A pesar de ello, y de la labor del historiador, es difícil la tarea para lograr la integración y conjunción, y así ubicar claramente la identidad de cada una.

¿Cuál ha sido en realidad, el resultado de la confrontación ente el pasado y presente?
¿El individuo, estará preparado para recibir los parámetros y resultados del fortalecimiento entre su presente y la construcción de él, ubicada en el pasado o simplemente permitirá seguir con la negación?

Notas

* Lic. Historia del 6to semestre de la Materia de Taller de Investigación Histórica, Tijuana Baja California, a 6 de junio de 2008.

[1] Michel De Certeau, “Capítulo II. La operación historiográfica”, en La escritura de la historia. (México: Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, 1993), 74.
[2] Ibíd., 100.
[3] Alfonso Mendiola y Guillermo Zermeño. “Hacia una metodología del discurso histórico”, en Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. (México: Parson, Addison Wesley Longman, 1998),167.
[4] Ibíd.,172

No hay comentarios: