11 de junio de 2008

Metodología de la Historia

Jesús N. Martín Sánchez*


Introducción

En el presente ensayo trataré de desarrollar lo fructífero que ha sido el implemento de la metodología en la historia y básicamente su relación con las ciencias sociales. Durante las últimas décadas su utilización en el proceso de investigación histórica, se ha establecido y se ha orientado totalmente a los objetivos de una investigación y a su vez ha enriquecido las necesidades de las ciencias sociales.

Para el desarrollo de este ensayo trabajaré con los siguientes autores como Marc Bloch y “La crítica”; Michel De Certeau y “La operación historiográfica”; y por último con Luís González y El arte de la composición”. Básicamente lo que pretendo desarrollar es la importancia de la utilización de la metodología en las ciencias sociales y en el proceso de investigación para llegar a resultados concretos.

Primeramente me gustaría empezar con el concepto de metodología el cual se refiere a los métodos empleados dentro de una investigación y que se siguen de alguna manera para alcanzar los objetivos planteados. Ante esto Luís González y González nos dice: ”Es una parte del camino del historiador de la que rara vez tratan los metodólogos modernos y de la que se ocupan mucho los antiguos. Los trabajos de investigación histórica se comunican normalmente a través de tres canales (el hablado, el escrito y el audiovisual), los tres de pocos queveres con la ciencia y muchos con el arte“.[1] Con esto podemos apreciar que la implementación de la metodología por lo general esta sujeta a los objetivos planteados dentro de la investigación y que por medio de estos canales se injertan dentro de la metodología aplicada y a su vez esta adopta los requerimientos de la investigación histórica.

La importancia que tiene la metodología dentro de las ciencias sociales pienso en este momento que es de suma importancia ya que la metodología en las ciencias sociales trata de estudiar de alguna manera la realidad social dentro de la investigación histórica para encontrar una explicación veraz a todos los hechos tanto sociales, culturales y políticos y esto por medio de la participación en común de todas las ciencias.

“Pero el gesto que traslada las “ideas” a lugares es precisamente un gesto de historiador. Comprender, para él, es analizar en términos de producciones localizables el material que cada método ha originalmente establecido según sus propios criterios de pertinencia. Considerar la historia como una operación, seria tratar, de un modo necesariamente limitado, de comprenderla como la relación entre lugar (un reclutamiento, un medio, un oficio, etc.), varios procedimientos de análisis (una disciplina) y la construcción de un texto (una literatura)”.[2]

Con esto puedo corroborar un poco el comentario anterior, en donde menciono que la participación de la metodología en las ciencias sociales para el estudio de lo histórico es ahora mucho más importante o mejor dicho ha tenido una evolución y se ha convertido en una especialización al servicio de los propósitos que se tienen dentro de una investigación.

Básicamente podemos apreciar que la metodología de la historia es sin duda la utilización de métodos y técnicas, los cuales permiten lograr ciertos objetivos planteados dentro de la investigación histórica y que a su vez sirven o contribuyen a la obtención de un conocimiento cuyo objetivo es que sea veraz.

Las fuentes como evidencias del pasado

Las fuentes para los historiadores son, sino la más importante sí una de las principales herramientas que se tiene para trabajar sobre el pasado. Para constatar la veracidad de las mismas, Bloch nos dice:”la comparación critica bien entendida no se satisface sólo con aproximar testimonios en un mismo plano temporal. Un fenómeno humano es siempre una malla de una serie que atraviesa las edades”.[3] Básicamente las fuentes nos sirven como evidencias de los hechos históricos y es necesaria su crítica como lo menciona Bloch para su cuestionamiento y corroborar su veracidad, ya que con esto pretendemos no deformar los hechos acontecidos en el pasado.

Finalmente, hemos comentado la importancia de la metodología en las ciencias sociales y sobre la veracidad de las fuentes, ya que en las ultimas décadas la metodología ha tenido una cierta evolución en la que se ha especializado en los propósitos u objetivos de una investigación histórica y que básicamente la metodología es la implementación de una serie de métodos o técnicas que seleccionamos para el desarrollo de un trabajo de investigación y que estas se adecuan al propósito principal del investigador.

Notas

* Sexto Semestre, Grupo: 362, Lic. Historia, Escuela de Humanidades, UABC. “Taller de Investigación Histórica”, Tijuana B. C., 6 de junio de 2008.

[1] Luís. González y González. “VIII. El arte de la composición”, en El oficio de historiar (Zamora: El colegio de Michoacán, 1998).
[2] Michel De Certeau, “Capítulo II. La operación historiográfica”, en La escritura de la historia. (México: Departamento de Historia-Universidad Iberoamericana, 1993).
[3] Marc Bloch, “III. La crítica”, en Introducción a la historia (México: fondo de cultura económica, 1987). (Brevarios, 64).

No hay comentarios: