Sarai Espinoza Solorio[1]
Introducción
El objetivo fundamental de este ensayo es resaltar la importancia del problema de investigación en la Historia; debido a que se podría pensar que se parte de cualquier problemática aunque-considero-que el sentido de un trabajo de investigación se centra en la definición del problema a estudiar. Pienso que definir el problema de investigación, probablemente, represente uno de los pasos más complicados a establecer en una investigación.
Para el ensayo me remitiré a las ideas desarrolladas por los siguientes autores Luis González, Peter Burke y Marc Bloch. Los temas que pretendo incluir en el trabajo son: La Investigación Histórica, El historiador y el problema de Investigación y por último El uso de fuentes en la Investigación Histórica.
La investigación histórica
Uno de los elementos más interesantes de la Investigación Histórica es que remite al estudio de uno de los elementos más inquietantes para todas las “ciencias”: el hombre. Sin embargo es a través de este medio que se han generado un sin fin de “nuevos” conocimientos aplicados y emanados de situaciones vividas por el hombre en sociedad.
Para remitirse a este estudio la Investigación Histórica hace uso de diferentes medios para analizar a las diversas sociedades. Se puede decir que la Investigación Histórica[MG1] requiere de una metodología específica que conlleve al mejor uso de las técnicas de investigación que utilizan-en este caso-el historiador. Quizá la tendencia natural de la mayoría de los historiadores es la de conocer y dar a conocer todo lo histórico, pero únicamente el insensato se empeña en la indagación y la escritura del conjunto de las acciones humanas.[2] Por ello la investigación que realiza el historiador es sumamente importante debido a que a través de éste es como llegan los procesos históricos al resto de la sociedad. Sin embargo la investigación histórica ha pasado por diferentes procesos, que se relacionan de alguna manera con el cambio de percepción histórica a raíz de la profesionalización de la misma.
El historiador y el problema de investigación
Según Luis González una de las primeras preguntas para un historiador es, el por qué decidió estudiar Historia sin embargo es claro que las respuestas serán muchas y posiblemente ninguna llega a una explicación como tal. Aunque considero que este hecho permite que el historiador observe los sucesos desde una perspectiva emanada de esta “confusión” que en algún momento se trabaja y profundiza por medio de una investigación.
Toda investigación histórica presupone, desde sus primeros pasos, que la encuesta tenga ya una dirección.[3] Por ello uno de los aspectos fundamentales en el quehacer histórico es la investigación, siendo uno de los puntos de partida establecer un problema. Aunque probablemente esta sea una de las etapas más complicadas ya que requiere de ciertos conocimientos previos. Considero lógico que no se pueda plantear una problemática de un tema completamente desconocido.
El historiador debe iniciar su investigación eligiendo un “campo de estudio” que tiene el propósito de acotar el problema que se esta planteando. La cuestión principal del problema de investigación plantea que a través de éste se cubra un aspecto de la sociedad “desconocido”. Aunque se pueden cubrir problemáticas ya historiadas con anterioridad, el analizarlas con un enfoque diferente podría validar esa investigación. Debido a que las problemáticas sociales pueden ser de distintas índoles, ya sean social, cultural, político, deportivos, naturales, entre otros.
El uso de fuentes en la investigación histórica
El problema de las fuentes es otra de las características primordiales de la investigación histórica y del ejercicio de un historiador. Para un historiador el uso de las fuentes permite que su investigación pueda llegar a buen término; debido a que el análisis de las fuentes contribuye a resolver el problema que se planteó con anticipación.
"…los mayores problemas de los nuevos historiadores son, sin duda, los de fuentes y métodos. Se ha sugerido ya que, cuando los historiadores comenzaron a plantear nuevas cuestiones sobre el pasado, a elegir nuevos objetos de investigación, hubieron de buscar nuevos tipos de fuentes que complementaron los documentos oficiales. Algunos se volvieron hacia la historia oral…otros, hacia las pruebas figurativas…otros, hacia las estadísticas. También se ha demostrado posible releer ciertos tipos de documentos oficiales de una nueva manera."[4]
Una de los aspectos más importantes de la historia es que conforme han pasado los años, su método de análisis es más amplio y las problemáticas diversas. El hecho de que el estudio de la historia sea tan diversificado propicia que el uso de las fuentes también lo sea. Los documentos ya no son el único medio para la historia; ahora la investigación histórica se fundamenta en otros aspectos como las fuentes orales, la fotografía, estadísticas, entre otros., hecho que de alguna manera u otra enriquecen el análisis y el estudio de la historia.
Considero que uno de los elementos fundamentales de la investigación histórica es establecer un problema de investigación. Un problema que sobre todo tenga validez histórica más allá del periodo que se puedan establecer en años, la idea principal se relaciona con el resultado histórico que de este problema se pueda obtener. Aunque es claro que cualquier posible resultado dependerá del nivel de investigación y análisis de fuentes que el historiador realice.
Notas
[1] Lic. en Historia, sexto semestre, Taller de Investigación Histórica, Tijuana B.C., a 30 de Mayo de 2008.
[2] Luis González y González, “III. Preguntas del historiador a lo histórico”, en El oficio de historiar(Zamora: El Colegio de Michoacán, 1998), 74.
[3] Marc Bloch,, “II. La observación histórica”, en Introducción a la historia (México: Fondo de Cultura Económica, 1987), 54.
[4] Peter Burke, “Capítulo 1. Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer historia, editado por Peter Burke (Barcelona: Alianza Universidad, 1999), 26.
No hay comentarios:
Publicar un comentario