6 de noviembre de 2008

“Golpismo Militar en América Latina”, de Ricardo Forte. Reporte y comentario de lectura

Por Pedro Espinoza
El texto leído es, de alguna manera, un ejemplo de cómo es posible ver desde nuevas perspectivas algunos fenómenos ya analizados y estudiados. Pese a los escasos trabajos de historia de la cultura política, el autor de este texto nos presenta una visión distinta de un fenómeno de la historia contemporánea, el golpismo militar en Latinoamérica y la política exterior de Estados Unidos.

La estructura del trabajo es bastante clara, habla inicialmente sobre la cultura política estadounidense, después aborda la cuestión de la política castrense en Latinoamérica, para plantear como ambas se conjugan en el fenómeno del golpismo militar, y exponer sus conclusiones, que de alguna manera de salen del modelo tradicional de hacer historia política.

En cuanto a la cultura política norteamericana, el autor intenta analizarla desde adentro, observar los discursos de los líderes, sus conceptos, las opiniones de diversos actores, etc. A diferencia de lo que normalmente asumimos como latinoamericanos, Ricardo Forte no da por hecho que Estados Unidos sea una nación imperialista como tal, y va desmenuzando los conceptos primordiales en el discurso estadounidense, y como han sido adecuados por quienes se encuentran en el poder. Marca una notable diferencia entre los objetivos generales de la política exterior norteamericana, y las necesidades inmediatas, siendo éstas últimas las que –según el autor- determinan muchas de las acciones emprendidas por el gobierno.

Dentro del pensamiento norteamericano, el concepto de libertad juega un papel fundamental en el discurso político –es, de alguna manera, el objetivo general- , pero más que un valor absoluto, se trata de un concepto que ha sido modificado de acuerdo a las necesidades inmediatas, encargándose de justificar sus intervenciones armadas, tan comunes en su política exterior. Tampoco es posible pasar por desapercibido el concepto de democracia, otro común denominador en los discursos de sus líderes.

Por otro lado, la cultura política latinoamericana es por su parte, muy distinta. Desde los movimientos de independencia y su consumación, el ejército había venido jugando un papel fundamental en la vida política nacional. Ante el caos social y económico existente desde el siglo XIX, los militares (que formaban una parte importante y poderosa dentro de la clase política) miraban a la democracia con desconfianza, como un agente generador de problemas. Ante esto, según el autor, se concebían a sí mismos como una alternativa viable y necesaria para mantener el orden en las naciones, y tanto su presencia en los gobiernos como el uso de la fuerza para obtener el poder eran vistas como situaciones ordinarias y legítimas.

El autor señala acertadamente que la cultura política de Estados Unidos y la de América latina son completamente distintas, al contrario de lo que podría suponerse al conocer el apoyo brindado por los norteamericanos a los golpes militares en Latinoamérica. ¿Qué es entonces lo que sucede? Según el autor, la intervención norteamericana no es la causa fundamental del golpismo, sino la cultura política castrense. La intervención militar se viene dando desde mucho antes que Estados Unidos la apoyara, y permaneció durante algún tiempo después de que se retirara el apoyo. Según lo argumentado por el autor, son las necesidades inmediatas –planteadas como libertad y seguridad en los discursos políticos- del gobierno estadounidense lo que los hizo apoyar por ciertos años a las dictaduras militares, una vez que estas necesidades cambiaron, el apoyo fue retirado, aunque el desmoronamiento de las mismas no fue inmediato.

Se trata de un texto de alguna manera, revisionista, pues hecha una nueva mirada sobre un tema bastante analizado, con interrogantes distintas, y por lo tanto, con nuevas respuestas. Hay que tener en cuenta que se trata de un trabajo pionero en la materia de historia de la cultura política latinoamericana, y que si bien deja muchos claroscuros, pues es un tema que da para un análisis mucho más profundo. En general me parece un texto sumamente interesante, que marca una nueva pauta para abordar los temas relativos a la historia política en América Latina.
Forte, Ricardo, “Golpismo Militar en América Latina”, en Forte, Ricardo y Natalia Silva Prada (coord.), Cultura política en América: Variaciones regionales y temporales. México: UAM, 2006.

No hay comentarios: