Arturo Cristerna Sánchez
3 de mayo de 2009
VII Encuentro Regional de Estudiantes de Historia del Norte y Occidente
El pasado 25 de abril del 2008 tuve la oportunidad de asistir a la conferencia magistral denominada imaginarios de violencia en la frontera México-Estados Unidos presidida por el Dr. José Manuel Valenzuela, lo anterior en el marco del VII Encuentro de Estudiantes de Historia del Norte y Occidente. Mi expectativa de dicha conferencia debo confesar que era grande puesto que había tenido oportunidad en una ocasión anterior de escuchar otra conferencia del Dr. Valenzuela, cuyo contenido me había dejado muy complacido.
El conferencista hizo una crítica a las políticas de combate al narcotráfico, tildando de insuficiente e ineficaz el empleo del ejército para el combate al narcotráfico, además de que estrategias como el plan Mérida solamente le otorgaría un poder más amplio a Estados Unidos para inmiscuirse en los asuntos del país.
Otro aspecto que me pareció muy importante fue cuando Valenzuela expuso los beneficios que representaría la legalización de las drogas, pues como él lo expuso, hoy en día el acceso a las drogas está prácticamente abierto a toda la población sin mediar obstáculo que impida la adquisición de estupefacientes, lo cual me hizo reflexionar cuales han sido realmente los resultados del uso de todas las corporaciones en la supuestamente guerra contra el narco y si todas las detenciones hechas de supuestos capos de la droga realmente se ha traducido en una disminución de la producción y distribución de la droga. Asimismo, el sociólogo del COLEF expuso que el problema del consumo de la droga radica en la carencia de programas de prevención y de una falta de efectividad en la educación que auspicien la toma de conciencia de la gente joven acerca de los riesgos de la utilización de estupefacientes.
Por último, quisiera concluir que consideré prudente destacar la conferencia dada por el Dr. José Manuel Valenzuela por la importancia que reviste el tema tratado, y asimismo, considero que logró transmitir la idea fundamental que encierra todo esto, que es el cuestionar si realmente ocupamos todo este despliegue bélico para acabar con la producción y el consumo de la droga, o si lo que realmente se necesita es destinar más recursos a programas de prevención, lo que se traduciría en mayor apoyo a la educación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario