31 de mayo de 2009

¿Qué es la historia cultural?

Por Álvaro Alejandro Evangelista Sepúlveda[1]

Peter Burke es un historiador que nació en 1937 en Gran Bretaña. Se educó con los jesuitas en Oxford (St. John and St. Anthony), en donde obtuvo su doctorado. De 1962 a 1979 formó parte de la Escuela de Estudios Europeos, en la Universidad de Sussex. Después pasó a la Universidad de Cambridge para ocupar la cátedra de Historia Cultural. En el Emmanuel College de Cambridge ha servido como bibliotecario y archivista.
Este famoso historiador se especializa en Historia cultural y en Historia moderna y ha publicado veintitrés libros, entre los que se encuentran The Italian Reinassance (1972), Popular Culture in Early Modern Europe (1978), The fabrication of Louis XIV (1992), The Art of Conversation (1993), A Social History of Knowledge (2000), Eyewitnessing (2000), What is Cultural History? o ¿Qué es la historia cultural? (2004) y Languages and Communities in Early Modern Europe (2004). Está casado con la historiadora brasileña Maria Luisa García Pallares-Burke.[2] En estos dos primeros capítulos del libro ¿Qué es la historia cultural?[3] se analiza el origen y las problemáticas de la historia cultural.
La gran tradición
La historia cultural comenzó a desarrollarse en Alemania desde hace dos siglos, inclusive con el mismo nombre (Kulturgeschichte).[4] Esto se debía en gran parte a que los alemanes le otorgaban un gran valor a la cultura, ya que no sería, sino hasta 1870, que conseguirían unificar todos los estados alemanes (o por lo menos la mayoría de ellos) en uno solo (Imperio alemán).
La historia cultural clásica
Retratos de una época
La historia cultural clásica se extiende desde 1800 hasta 1950. En este periodo se puede destacar a Jacob Burckhardt (La cultura del Renacimiento en Italia, 1860) y Johan Huizinga (El otoño de la Edad Media, 1919). En este tiempo los historiadores culturales se dedicaban a la historia de los clásicos, de las obras de arte, ciencia, filosofía y literatura, que les servían como evidencia del periodo que trataban de construir y con las cuales deseaban establecer las conexiones entre las diferentes artes.[5] La importancia de estos historiadores radicaba en la diferenciación que hacían respecto de la historia política.
De la sociología a la historia del arte
En el pasó de la sociología a la historia del arte tiene particular importancia Aby Warburg, el cual reunió una exquisita colección de libros, que años más tarde serviría para la conformación del Instituto Warburg en Hamburgo. Warburg destacó el valor de los detalles y la pertinencia de la elaboración de esquemas culturales, retomados por Ernst Gombrich, el cual en su obra Arte e ilusión: estudio sobre la psicología de la representación simbólica, presenta la relación entre lo que llama verdad y estereotipo, fórmula y experiencia o esquema y corrección. También, dentro de la escuela formada por Warburg cabe mencionarse a Erwin Panofsky, que elabora el término iconología, que analiza la cosmovisión de una cultura a partir de una obra.[6]
La gran diáspora
La amenaza del régimen nazi obligó a los miembros del Instituto Warburg a exiliarse, principalmente a Estados Unidos y Gran Bretaña. En el primer país se daba preeminencia al estudio de la civilización y a la historia de las ideas, y en el segundo la historia cultural era escrita por personas ajenas a los departamentos de historia, hasta que en la década de 1930 la llegada de los intelectuales exiliados ocasionó que la historia cultural ocupara un lugar de importancia, por lo menos en los Estados Unidos.
El descubrimiento del pueblo
La cultura popular comenzó a ser parte del interés de la historia cultural en la década de 1960. En este periodo debe destacarse a Eric Hobsbawm (The Jazz Scene, 1959) y Edward Thompson (La formación de la clase obrera en Inglaterra, 1963).[7] El primero elaboró un texto rico en perspicaces observaciones sobre la historia de la cultura popular, y el segundo analizaba el lugar de la cultura popular en el proceso de formación de las clases sociales.
Problemas de la historia cultural
De vuelta a los clásicos
Los problemas que enfrentan los historiadores culturales clásicos son los siguientes: primero, la excesiva confianza que éstos tienen en las conclusiones que obtienen, sin detenerse a analizar con detenimiento sus fuentes (es necesario hacer un análisis de éstas); el segundo, el mero carácter impresionista que parece dar la historia cultural (la solución de este problema es el desarrollo de la historia serial), y tercero, la existencia de lecturas subjetivas (lo contrario sería realizar un análisis de contenido).
Debates marxistas
Los pensadores marxistas desarrollaron una serie de críticas a la historia cultural en torno a tres ideas: la historia cultural carece de base solida, los historiadores culturales sobreestiman la homogeneidad cultural e ignoran los conflictos que existen entre los diversos actores de la sociedad y la omisión de la diferenciación de las zonas temporales entre las personas que se estudian. Pero los marxistas no están eximidos de problemas y el que enfrentan ellos es la desestimación que hacen de la superestructura cultural en beneficio de un fundamento económico y social (economicismo).[8]
Las paradojas de la tradición
Los problemas que presenta el estudio de la tradición radica en dos puntos: el primero es la persistencia de la tradición, que se mezcla y sintetiza con otras tradiciones cuando es necesario, y el segundo es el cambio continuo de la tradición, que se va transformando a medida que el conocimiento se va pasando de generación en generación.[9] Estas dos visiones opuestas de la tradición deben tomarse en cuenta cuando se trabaja con ella.
Cuestionando la cultura popular
El término cultura popular está sujeto a constantes suposiciones de carácter definitorio, ya que al basarse en conceptos como “pueblo” y “cultura” y al excluir otros como “cultura erudita”,[10] tiene muchos problemas para conseguir una idea que sea del agrado y aceptación de los historiadores culturales, pero por ello permite también la reflexión en torno a ella, y sobre todo hacia la definición de cultura, la cual es aún más polémica.
Consideraciones finales
¿Qué es la historia cultural? de Peter Burke nos presenta un amplio panorama para comprender la historia cultural y sus repercusiones en el desarrollo de la escritura de la historia. Además este texto invita a pensar en conceptos como cultura, cultura popular, cultura erudita o pueblo, por mencionar sólo los más importantes.
[1] Grupo 362, Seminario de historia cultural, 24 de febrero de 2009.
[2] Página oficial del Emmanuel College con contenido biográfico sobre Peter Burke, http://www.emma.cam.ac.uk/teaching/fellows/display/index.cfm?fellow=49 (acceso febrero 18, 2009)
[3] Burke, Peter. “La gran tradición” y “Problemas de la historia cultural”, en ¿Qué es la historia cultural? (Barcelona: Paidós, 2006), 19-45.
[4] Ibíd., 19.
[5] Ibíd., 20-21.
[6] Ibíd., 24-26.
[7] Ibíd., 32-33.
[8] Ibíd., 38-41.
[9] Ibíd., 41-42.
[10] Ibíd., 42-45.

No hay comentarios: