Enviado por José Alejandro Aguayo Monay
Grupo 238 Mexicali
Período que va de un acontecimiento anterior a un acontecimiento posterior.
Cambio continuo (y generalmente considerado como continuo) por el cual el presente se convierte en pasado.
Medio indefinido, análogo al espacio en el cual se desarrollarían los acontecimientos, cada uno de los cuales marca en él una fecha, pero que, en sí mismo, estaría dado íntegra e indivisiblemente al pensamiento (sea que exista por sí mismo, como lo piensan Newton y Clarke, sea que no exista más que en el pensamiento, como lo han sostenido Leibnitz y sobre todo Kant).
Lalande, André. Vocabulario técnico y crítico de la Filosofía, Buenos Aires, Ed. e Inmobiliaria Florida, 1967.
Los griegos concibieron el tiempo en función del movimiento circular de los astros, en torno al cual se organizaba la vida del universo, con sus estaciones y años. El tiempo fue concebido así como el gran ciclo repetitivo de los movimientos del cosmos. Frente a esta concepción del “eterno retorno”, ligada a una noción del tiempo como ritmo del ciclo universal, se destaca la concepción judaico cristiana de un “tiempo oportuno” que rompe, por así decirlo, esa regularidad, polarizando de algún modo todo el curso del universo en función no tanto de un evento cósmico-natural cuanto de un “suceso histórico”: la encarnación y la “humanización” de Dios, su “irrupción” en la Historia. Esta concepción decide en gran parte el concepto moderno de “tiempo” y de “historia”: el “ahora” no es ya concebido como “repetición”, sino como “instante irrepetible”. Se dice así que “el tiempo ni vuelve ni tropieza”. Como concepto físico, el tiempo es concebido como “una sucesión” de unidades discernibles en un continuo que se prolonga al infinito; en algunas filosofías –así en Kant- prevalece este concepto: el tiempo expresa sucesión frente al espacio, expresión de contigüidad
Salvat La Enciclopedia. 2004
Medida del devenir de lo existente. Fracción de este devenir.
Gran Diccionario Enciclopédico Santel. 1994
No hay comentarios:
Publicar un comentario