Por Alejandra Ortiz
Grupo 362
Al hacer una crónica de este evento o de un día del mismo, me permito mencionar que hubo dos días que me gustaron más. El primero fue el lunes siete y esto se debió principalmente al desarrollo de la mesa de Teoría de la Historia, y el segundo fue la presentación del trabajo de Sergio Brown con “La Resistencia”, el miércoles nueve. Para fines de este ejercicio, me remitiré a hablar acerca de este último, tejiéndolo con algunas de mis reflexiones y mi contribución en las actividades del día.
Las participaciones comenzaron con la presentación del programa a desarrollar; de ahí se pasó a la introducción de la mesa de Historia Regional, donde varios compañeros y yo estaríamos participando. Llegué un poco tarde, como cinco minutos después de las cuatro, todavía no empezaba, pero era evidente que varios estábamos nerviosos, sobretodo porque temíamos las críticas del Mtro. Antonio Padilla. Él ya nos había abordado en los pasillos del Instituto para hacer notar nuestras flaquezas, lo cual es útil para nuestra presentación en el Encuentro Regional, sin embargo no podíamos evitar sentirnos observados y evidenciados, esa es mi lectura personal. Las ponencias se desarrollaron con normalidad, primero habló Abdiel, luego René, Alfredo, Tomás y por último yo, pasándonos un poquito del tiempo, o más bien sin estar conscientes del mismo. Para concluir el Mtro. Padilla tomó la palabra e hizo observaciones sobre los trabajos que le entregamos; la mayoría de ellas fueron generales y consideró que los ejercicios de investigación eran tan solo eso y no necesariamente parte de un proyecto de tesis o algo más elaborado. En esto concluyó la mesa, y que para algunos de nosotros significó un pequeño alivio, pero reconociendo que siempre es provechoso someterse a ese tipo de presiones para la formación profesional.
La actividad consecuente fue la exposición del trabajo de Sergio Brown, comunicólogo egresado de la Escuela de Humanidades. Pienso que su participación nos sorprendió a la mayoría. No tanto por el contenido, pues varios estamos lo suficientemente conscientes de algunos elementos compartidos en su recopilación de videos, sino porque la mayoría de los que organizamos el Encuentro no estábamos enterados del tipo de trabajo que él realizaba. Tal vez si hubiese existido esa conocimiento se habría presentado algún desacuerdo para invitarle, o tal vez no, pero lo interesante es que le dio un tono distinto a la ocasión. Pudimos pensar a la Historia en el área de la difusión, reflexionar en torno a la memoria, y en lo personal ver expresado algo que siempre me ha inquietado y en lo que le encuentro mayor sentido al quehacer histórico. “La Resistencia” fue, en palabras de Sergio, su propia resistencia al olvido y la manera de preservar la memoria.
Yo no pude más que pensarlo en términos personales, trayéndolo a mi propia realidad. He sido testigo de algunas cosas que presentó su cortometraje, vi las marchas ante el fraude y me interesa conocer lo que no dicen los medios convencionales, sin embargo hay otros temas que tampoco se conocen o prefieren ignorarse. La pobreza, por ejemplo, en ánimos de provocar la reflexión es una realidad que debe mostrarse, “vivirse” y dejarse afectar por ella. Si no, es difícil que se considere, y aquí concentro mi atención: ¿cómo hago para combinar la metodología, la teoría (que mucho me interesa descifrar), con la realidad social como mi objeto de estudio y la forma en que pretendo que ese conocimiento impacte mi entorno? No tengo una respuesta articulada… y tal vez para efectos de una crónica este tipo de digresiones salgan sobrando, pero no pude encontrar otra forma de presentar los acontecimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario