27 de octubre de 2008

La Cultura Política en la Historia

"Golpismo militar en América Latina y política exterior estadounidense desde la perspectiva de la cultura política” de Riccardo Forte *

por Alejandra Ortiz

La propuesta de este capítulo se centra básicamente en el análisis de la cultura política de los Estados Unidos hacia el exterior, en comparación a la cultura de los grupos castrenses latinoamericanos que dominaron la escena desde el siglo XIX, poniendo especial atención en los golpes militares y las dictaduras del XX. El propósito es ver cuáles fueron las relaciones entre ambos grupos y lo que permitió su participación “en conjunto” en el ámbito latinoamericano. Dicho planteamiento lleva al autor a demostrar que las ideas tradicionales sobre el imperialismo norteamericano pueden ser cuestionadas en base a un análisis sobre los conceptos utilizados por los políticos y el pueblo anglosajón, interpretándolo desde sus propios intereses y propósitos observados en la praxis. El aporte de este capítulo puede considerarse doble: ofrece una nueva perspectiva en materia de historia de la cultura política de los Estados Unidos y América Latina, mientras que también nos asoma a una nueva perspectiva historiográfica con la cultura política como categoría de análisis.

Al inicio del capítulo, Forte comienza planteando la tesis de su trabajo, al mismo tiempo que define qué es la cultura política y su utilidad para observar a los dos “grupos” mencionados. En relación con los Estados Unidos y su política exterior, el autor hace una revisión historiográfica sobre los planteamientos acerca de las intervenciones estadounidenses, su contexto y sus motivos desde la óptica anglosajona. En esta dimensión se señalan varias escuelas con tesis divergentes sobre las intervenciones, mientras que el autor identifica e interpreta a partir del concepto de libertad, en relación con la seguridad nacional. Él explica cómo el significado de la palabra libertad ha variado con el paso del tiempo, pero ha tenido un peso histórico fundamental en la justificación del estadounidense, determinando así su cultura política y comprensión sobre la seguridad nacional y las implicaciones internacionales. Forte reconoce que dentro de la misma cultura política, los Estados Unidos actúan basados en dos móviles principales: sus objetivos generales (mesianismo) hacia América Latina y las necesidades inmediatas del mercado o las presiones internacionales.

Por otro lado, en el análisis de las fuerzas castrenses en Latinoamérica el autor nos remite al papel que los militares han jugado en la historia y especialmente en la conformación de los estados nacionales. Esto les permitió establecer una fuerte tradición militar de superioridad, con valores fuertemente nacionalistas, de orden, antiliberal y antidemocrático. Su cultura política está definida por los procesos históricos y explica su participación como agentes “autónomos” en el golpismo latinoamericano. Realmente para ellos no era fácil asumir el “desorden” provocado por estas ideas liberales y democráticas importadas, así que su determinación a combatir las fuerzas civiles era una reacción hasta cierto punto natural que no tenía porque ser motivado desde el exterior.

En el siguiente apartado, se hace un análisis comparativo de estas dos culturas políticas para observar cómo conviven y pactan a partir de necesidades y enemigos comunes, pero también cómo entran en juegos sus propios códigos y prácticas. En este sentido el autor propone, aunque tímidamente, cómo la intervención de los Estados Unidos responde sobretodo a necesidades inmediatas en el marco de tensiones internacionales que ponen en riesgo la seguridad nacional a partir de su referente construido de “libertad”. Mientras que la cultura política castrense ve en los Estados Unidos una alternativa para sus propios objetivos y no actúa necesariamente en respuesta a las presiones yanquis, sino como “agente autónomo” con una cultura con referentes propios.

Aún cuando la lectura deje algunos cabos sueltos, y variedad de preguntas sobre la intervención de Estados Unidos sobre Latinoamérica, considero que su aporte es fundamental para entender en qué consiste un estudio histórico sobre cultura política y lo valioso que puede ser como perspectiva de análisis. La comprensión de los códigos simbólicos y las prácticas que se basan en referentes dados por un grupo en relación con el poder y lo político nos deja ver la forma en que ellos comprenden su accionar y la forma en que lo ejecutan; al mismo tiempo que apreciamos sus similitudes, diferencias y el choque producido cuando estos universos simbólicos entran en contacto. Con mucha probabilidad, la llegada de este texto a manos de un historiador formado, en formación o aficionado le resultaría interesante e innovador, tanto por su forma y perspectiva, cómo por la capacidad para iniciarnos en discusiones más amplias sobre el imperialismo yanqui, la “libertad” estadounidense y las fuerzas castrenses como agentes autónomos en los golpes militares a partir del análisis de su cultura política…

* Forte, Riccardo. “Golpismo militar en América Latina y política exterior estadounidense desde la perspectiva de la cultura política” en Cultura política en América: variaciones regionales y temporales. México: UAM, 2006.