17 de noviembre de 2008

El descubrimiento de America. (Descubrir): Tzvetan Todorov,

Reporte de lectura.

Por Carlos Salas Contreras.

Todorov en este capitulo nos habla de la historia del descubrimiento de América, la conquista de México y los misioneros que llegan posteriormente; contándonos la historia en el siglo XVI; concentrándose en la región de México y el Caribe. Lo que Todorov nos dice sobre el estudio del "otro", entendiendo al otro como los indígenas percibidos y explicados por los europeos, pero a la vez es objeto el europeo, como otro observado e interpretado por Todorov.

"El descubrimiento de América es lo que anuncia y funda nuestra identidad presente; aun si, toda fecha que permite separar dos épocas es arbitraria, no hay ninguna que convenga más para marcar el comienzo de la era moderna que el año 1492, en que Colón atraviesa el océano Atlántico". (Todorov 2001, 15).

El nos dice en este texto que para él, el inicio de la era moderna se da después de Colón descubre América y que este hecho es lo que nos da nuestra identidad. Todorov enfatiza la cuestión de la búsqueda que el yo hace del otro, tratando de contar una historia, mas cercana al mito que a la argumentación nos dice el autor, distinguiéndose en dos planos, ya que es una historia verdadera, ya que el interés del autor es el de un moralista que el de un historiador, ya que dice. "el presente me importa mas que el pasado". (Ibid., 13-14).

Todorov está consciente de que la historia que esta contando, y su contexto social y cultural, pueden afectar su concepción del pasado; también de que no puede cambiar el presente por medio del pasado; es decir, conocer el pasado no implica con ello que sepamos como afrontar nuestro presente o nuestro futuro.

¿Cuáles fueron las razones que impulsaron a Colón para realizar este viaje a lo desconocido? Todorov en el capítulo nos dice que al leer los escritos del diario de Colón lo que lo movía era la búsqueda del oro pero se da cuenta de que no es así después de leer todos sus escritos. Colón siempre va a enfocar interpretaciones, en tres enfoques o esferas como las llama Todorov "una es natural, la otra divina y la tercera, humana. Así pues, quizás no sea casual el que hayamos encontrado tres móviles para la conquista: el primero humano (la riqueza), el segundo divino, y el tercero relacionado con el disfrute de la naturaleza”. (Ibid., 23).

Dice Todorov, que a victoria universal del cristianismo, esto es lo que anima, a Colón, a realizar el viaje por el continente Americano, pero que sin embargo describe a Colón como un hombre profundamente piadoso (nunca viaja en domingo), y que, por esta misma razón, se considera como el elegido, como el encargado de una misión divina, y que ve la intervención divina en todas partes, tanto en el movimiento de las olas como en el naufragio de su nave (¡en Nochebuena!), y agradece a Dios "por muchos milagros señalados que ha mostrado en el viaje" (Ibid., 20).

Todorov ve como Colón se sintió conquistado por la por la naturaleza, ya que Colón describe maravillado todo lo que ve. El verde de los árboles es tan intenso que ya no es verde. "Y los árboles de allí diz que eran tan viciosos que las hojas dejaban de ser verdes y eran prietas de verdura"."Vino el olor tan bueno y suave de flores o árboles de la tierra, que era la cosa más dulce del mundo"."Dice que es aquella isla la mas hermosa que ojos hayan visto"."Dijo que otra cosa mas hermosa no había visto, por medio del cual valle viene aquel río" "Es cierto que la hermosura de la tierra de estas islas, así de montes e sierras y aguas, como de vegas donde hay ríos cabdales, es tal la vista que ninguna otra tierra que sol es caliente puede ser mejor al parecer ni tan fermosa" (Ibid., 32).

Todorov ve la relación que hay entre Colón y los indígenas, vemos que Colón tenía una identidad prejuzgada al indígena. Colón presumía entender lo que los indígenas querían decir e imponía su propio significado al discurso hablado de los indígenas. Ya que en realidad los indios no tienen ningún lugar en la hermeneútica de Colón. El los describe como buenos y otras veces malos, depende de la situación en que se encuentra Colón sólo asociaba sus principios teológicos con los indígenas y no con la naturaleza (árboles y pájaros). Vemos que Todorov tiene varios conceptos de Colón, por ejemplo, el poder dominante y la fe de Colón eran más grandes que en cualquier otro hombre. Pero la contradicción que encontramos en el capitulo implica que el conocimiento del "otro" o del "yo" se puede interpretar de varias maneras sin llegar a una conclusión. Colón nunca sale de sus propias percepciones y en fin nunca llega a conocer a los indios.

Tzvetan Todorov. 2001. La conquista de América, el problema del otro. México: Siglo XXI.

No hay comentarios: