17 de noviembre de 2008

LA REVOLUCION CULTURAL DEL SIGLO XX

Carlos Salas Contreras
Reporte de lectura
La revolución cultural del siglo XX
La familia como agente del cambio. (Revolución cultural)
En el capitulo I, Erick Hobsbawn analiza que fue lo que provocó que se diera el cambio cultural mas importante a mediados de los años cincuentas y de que manera afectó, socialmente y económicamente,primeramente se da cuenta que estos cambios empiezan y se dan desde la estructura misma de la sociedad (la familia),hasta ese entonces muy sólida, y que hizo que como consecuencia de estos cambios se diera una revolución cultural que vino a cambiar la cultura de varios países ( Estados Unidos, Gran Bretaña, por citar a dos de los mas importantes).Hobsbawn empieza diciendo que la familia es muy importante en las estructuras de la mayoría de las sociedades, aunque estas se mantuvieron sin cambios durante mucho tiempo. (Erick Hobsbawn, 1995, p.323)
Características de la familia.
Hobsbawn plantea en el capitulo I que existía mucha similitud (parejas casadas y con hijos) en muchas zonas (Canadá, Alemania Federal, países Bajos, Gran Bretaña) aunque en diferentes lugares como Eurasia eran diferentes por razones de tipo socioeconómicas y tecnológicas.La familia es una de las estructuras más resistente a los cambios bruscos.Algunas de las características generales similares en la mayor parte de la humanidad a finales del siglo XIX y principios del siglo XX que estaban presentes en la sociedad,eran:la existencia del matrimonio formal, adulterio: considerado una falta; el patriarcalismo, la autoridad ejercida de los padres a los hijos y el de generaciones mas ancianas sobre los jóvenes.
Por lo tanto la familia nuclear se convirtió en el patrón básico de la sociedad occidental del siglo XIX y XX, que sin embargo en la segunda mitad del siglo XX, la forma en que se constituía empezó a cambiar de una manera muy rápida sobre todo en los países occidentales, uno de los síntomas de este cambio fue el incremento con más divorcios, más que en cualquier época y aumentando cada vez mas.
En los años sesentas y setentas la crisis de la familia se agravó, ya que estaba vinculada a importantes cambios en las actitudes públicas acerca de la conducta sexual, la pareja y la procreación, hubo una importante liberalización de los individuos en todos los aspectos, por ejemplo el homosexualismo se legalizó en parte de Europa y en Estados Unidos.El control de la natalidad, la venta de anticonceptivos y el aborto, fueron cambios que se dieron y que formaron parte de la crisis de la familia, de la que el autor nos habla en el capitulo I.
El divorcio, los hijos ilegítimos y el auge de las familias con sólo la madre al frente del hogar, ya arrojaban datos sobre la crisis que se daba en relación a la familia, por otro lado se empezó a dar el auge de una cultura juvenil muy importante, que indicaba un cambio en la relación que existía entre las distintas generaciones.
Características de la cultura juvenil.
Se empezaron a dar una serie de acontecimientos muy importantes en los años sesentas y setentas, estos movimientos generacionales enriquecieron a la industria discográfica ya que casi el 80 por ciento se vendía exclusivamente a un público de entre 14 y 25 años.
Se dio un auge de una cultura específicamente juvenil, que se independiza. Auge discográfico de la (música rock); se dio también una radicalización política de los años 60 que rechazaron la condición de niños o adolescentes, negando el carácter plenamente humano de todo mayor de 30 años, excepto algún gurú (Excepción: China con Mao). El héroe es aquél cuya vida y juventud acaban al mismo tiempo: la imagen de James Dean; la música rock: Buddy Holly, Janis Joplin, Brian Jones, Bob Marley, Jimmy Hendrix. (Erick Hobsbawn, 1993, p.326)
Otra de las carterísticas de la que nos habla Hobsbawn, es que se dio el auge en la venta de cosméticos para el cuidado personal principalmente en los jovenes.la disminución en la edad de voto (18 años), disminución en la edad para el consentimiento de las relaciones sexuales. Al mismo tiempo, aumenta la esperanza de vida, disminuye la edad jubilatoria, otra de las cosas que se dieron en esta revolución cultural fueron las dificultades que tuvieron en encontrar empleo ejecutivos de más de 40 años que perdieran su empleo.
La cultura juvenil, por lo tanto, nos dice Hobssbawn que se convierte en dominante en las economías desarrolladas de mercado a nivel mundial.La velocidad del cambio tecnológico que surgió da una ventaja sobre las generaciones anteriores (sobre todo los menos adaptables y más conservadoras). Cambio en el rol educativo: lo que los hijos podían aprender de los padres era menos evidente que lo que los padres podían aprender de los hijos. Modificación en la forma de vestir: el uso de jeans pasa de ser una forma de diferenciarse de los jóvenes de sus mayores, a una moda adoptada por todas las edades. Características fundamentales de la cultura juvenil: populista e iconoclasta.
Período de entreguerras. Las influencias culturales comenzaron a actuar de abajo hacia arriba: artes y cine. Este último, dominado por la clase media, por lo que se privilegia los valores familiares y la oratoria patriótica. Dentro del mismo concepto burgués eran los musicales de Broadway, con libretos y letras dirigidos a un público adulto, gente refinada de la ciudad.
Otra característica existente es que a partir de los cincuenta,los jóvenes de clase media y alta comienzan a aceptar como modelos la música ropa y lenguaje de lo que creían la clase baja urbana y se apropiaron de la cultura de estos.
Otra característica fue el carácter iconoclasta: carteles del mayo francés, como el PROHIBIDO PROHIBIR, TOMO MIS DESEOS POR REALIDADES PORQUE CREO EN LA REALIDAD DE MIS DESEOS. (Wierner, 1984, p.204)
La liberación social y personal iban de la mano en la cultura juvenil, la forma más evidente fue de la rebeldía de los jóvenes de romper con las estructuras establecidas se dio a través del sexo y las drogas. Comprometerse en público tanto en la relación no convencional como en el consumo de drogas, sobre todo marihuana, era una forma de desafiar, y a la vez mostrar superioridad sobre los que lo prohibían.
El eslogan de mayo 68 "Cuando pienso en la revolución me dan ganas de hacer el amor" habría complicado no sólo a Lenin, sino también a Ruth Fischer, la joven militante comunista vienesa cuya defensa de la promiscuidad sexual fue atacada por Lenin. (Zetkin, 1968, pp.28 ss.). Y, recíprocamente, incluso para el típicamente políticamente consciente radical neo-marxista-leninista de los 60's y 70's, el agente de la Comintern descrito por Brecht, que "hacía el amor con otras cosas en mente" habría sido incomprensible. Para ellos lo importante no era por cierto lo que los revolucionarios esperaban alcanzar con sus acciones, sino lo que hacían y cómo se sentían al hacerlo. Hacer el amor y hacer la revolución no podían separarse claramente. (Brecht, 1976, II, p.722).
Una de las formas de rebelarse de esta juventud en contra de los que ellos creían que los oprimían, que se hicieron evidentes por éstos, eran el sexo y las drogas, para así romper con el poder que los ataba por parte de los padres, las normas y las leyes del estado, el prohibir las drogas a los jóvenes, hizo que estos desafiaran, en este caso, a la sociedad de principios de los años sesentas, y el de sentirse superiores sobre quienes les habían prohibido, en este caso estamos hablando de las drogas y el sexo, haciendo evidente que lo prohibitivo los hacia revelarse,en contra de la sociedad.
La revolución cultural del siglo XX, Hobsbawn nos dice que debe entenderse como el triunfo del individuo sobre la sociedad. (Erick Hobsbawn, 1993, p.326)
Según Hobsbawn, se dio un predominio del individualismo, tanto físico como moral.
Ya para terminar el autor señala que la revolución cultural se hizo sentir con especial fuerza en las economías de mercado industrializadas y urbanas de los antiguos centros del capitalismo, pero las extraordinarias fuerzas económicas y sociales que se han desencadenado a finales del siglo XX también han transformado lo que se dio en llamar el tercer mundo.
Conclusiones.
El cambio social y cultural más importante, para mí, que se dio en el siglo pasado, y que originó esta revolución cultural, se puede ver que se encuentra en los cambios que va sufriendo la familia. La familia es la base de la sociedad y al darse la serie de cambios que sufrió en su interior, afectó y marcó a toda una sociedad del siglo pasado, y fue uno de los cambios mas importantes que se han dado en la historia.El relajamiento de los lazos familiares y el fortalecimiento del individualismo sobre la sociedad, marcó a toda una cultura juvenil del siglo XX.




Bibliografía
Hobsbawn, Erick. “La revolución cultural” en Historia del siglo XX, Grijalbo, Barcelona, 1995.

No hay comentarios: