2 de diciembre de 2008

El descubrimiento de América, de Tzvetan Todorov.

Comentario por Sarai Espinoza
“El descubrimiento de América”
Tzvetan Todorov nació en Sofía, Bulgaria el 1 de marzo de 1939, desarrollando gran parte de su vida dentro de la Bulgaria comunista. Todorov tiene entre sus habilidades el ser lingüista, historiador, filósofo, semiólogo, crítico y teórico literario.

En una primera etapa, inicia su formación académica en la Universidad de Sofía en el año de 1963 donde estudia filología eslava con maestros reconocidos como Roman Jakobson. Para 1963 cambia su residencia a Francia, en donde se relaciona con personajes del nivel de Rolando Barthes y Gérard Genette; además del lado filosófico tiene la influencia de Jean-Jacques Rousseau. Todorov se doctoró en 1966 con la tesis sobre “Las amistades peligrosas de Choderlos de Laclos” (publicada con el título Literatura y significación, 1967) bajo la dirección de Roland Barthes, de ahí la relevancia de este último en la vida y obra de Todorov.

Todorov se define como un hombre desplazado, hecho que se relaciona con el periodo que le toca vivir y cambio de residencia a París. Algunos de los temas que se manejan en sus textos son: la verdad, el mal, la justicia, la memoria, el desarraigo, el encuentro de culturas (se observa a través del capítulo “El descubrimiento de América” con la relación español-indígenas), y las democracias modernas.

Su amor por la literatura lo lleva a atravesar fronteras, saltar barreras, unir ámbitos en apariencia inconciliables, ya se trate de lenguas, culturas o disciplinas.[1]Es innegable la influencia de la literatura en la composición narrativa del autor, inclusive en el capítulo El descubrimiento de América se pueden observar el excelente manejo que Todorov tiene del lenguaje. Uno de los aportes más importantes que realiza a la teoría literaria fue la definición que hace de lo fantástico, señalando que es un espacio de equilibrio entre lo extraño y lo maravilloso publicada en Introducción a la literatura fantástica ,1970.

A pesar de que inicia como representante del estructuralismo con el paso del tiempo fue cambiando sus temas de interés hacia el análisis cultural y la historia de las ideas. De su obra teórica destaca la difusión del pensamiento de los formalistas rusos; en sus temas de estudio destacan los temas de la conquista de América, y los campos de concentración tanto nazis como de la Rusia estalinista.[2]

Algunas de sus obras más importantes son: Teoría de la literatura, textos de los formalistas rusos 1966, Introducción a la literatura fantástica 1970, Simbolismos e interpretación 1978, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX 2000, La conquista de América, la cuestión del otro, 2001.

En el capítulo “Descubrir” Todorov realiza un análisis, construcción e interpretación de un personaje a través de las representaciones. Representaciones que se centran en la explicación o significación de ciertas palabras e imágenes. Además aborda uno de los temas más interesantes, debatidos e investigados de la historia, como lo es la conquista de América.

Todorov “facilita” la lectura de su capitulo al plantear todos aquellos elementos que lo integran y que a la postre explicará. A manera de introducción comienza por señalar el “problema del otro”, siendo éste una representación de algo diferente con particularidades pero que a la vez se complemente o es parecido a mí. Además parte su trabajo con una frase que de alguna manera representa a él y a su capítulo, “el presente me importa más que el pasado”. Para Todorov la construcción del pasado sería una señal de lo que queremos concebir o conformar en nuestro presente.

Aparte de señalar el problema del otro, ejemplifica la forma en que abordará su tema, a través de resúmenes, escenas visiones de conjunto que se pueden relacionar con la hermenéutica. También nos presenta las estructuras que forman su capítulo como los son: las unidades de tiempo, acción y lugar. Por último la justificación que lo lleva a este estudio es primero, la descripción que hace del mismo como moralista y, en segundo termino el hecho de que para Todorov el descubrimiento de América “es el encuentro más asombroso de nuestra historia” (Todorov , 14-15).

Dentro de la introducción del capítulo, Todorov inicia la construcción de Cristóbal Colón, y de su percepción acerca de los Otros. Se observan elementos figurativos personaje traducido en su relación con la naturaleza; y la forma en que su percepción del indígena forma parte de una imagen particular de su persona.

En Colón Hermeneuta el autor desentraña aquellas representaciones que forman parte de la narrativa e ideología del autor. En el ámbito de las representaciones encontramos que Colón comparte tres esferas del mundo: el humano, el divino y la naturaleza (Ibíd.,23). Gran parte de sus relatos e interpretaciones se determinan por estos tres elementos; lo divino se relaciona a su religiosidad, lo humano a él, así como la naturaleza integra su definición primordial de todo lo que lo rodea. Sin embargo podemos observar que muchas de sus interpretaciones se determinan, de alguna manera, por su bagaje cultural; como es el caso de las constantes explicaciones que nos transportan a personajes como Marco Polo o de
Plinio.

Dentro de la interpretación que hace de las imágenes, muchas de ellas se vinculan a los deseos primordiales de Colón. La naturaleza lo transporta a un mundo más allá de lo terrenal, es decir encaminadas a situaciones divinas o fantásticas. Los términos de playas o montañas hermosas están encaminados al deseo interminable de la búsqueda y obtención de oro. Oro que de cierta forma contribuye o es parte de ese “deseo” imperante de financiar o dirigir una cruzada. Inclusive el autor se aventura a hacer una interpretación del nombre de Colón, cuyos significados se asemejan a su forma de actuar, relacionarse e inclusive a se carácter de conquistador.

En Colón y los indios se rescatan aquellos elementos que estructuran la concepción que Colón tenia del indígena. Todorov hace énfasis en señalar la relación que Colón establece entre naturaleza e indígenas. El indígena ya sea individual o colectivamente, es igualado a la naturaleza, porque en cierto sentido la naturaleza refleja la necesidad de explorarse, “protegerse” y orientar u ocasionar su crecimiento.

Por otro es precisamente en Colón y los indios donde Todorov comienza a utilizar términos como: desnudez espiritual, cultura espiritual, identidad cultural y culturalmente vírgenes. Lo anterior en aras del nulo conocimiento y apreciación que los indios tienen de la cultura, así como de las formas apropiadas de desarrollarse en un medio social.

Este capítulo estudia de forma relevante y amena uno de los momentos más importantes de América, como lo es su descubrimiento; sin embargo este no será el tema primordial de Todorov. Para Todorov mediante el uso de las imágenes, representaciones y lenguaje se puede construir-describir el pensamiento de un individuo. Por otro lado resulta interesante la forma en que el autor va intercalando los diálogos y las citas, hecho que refleja las influencias literarias y filosóficas que tiene. Además se puede observar desde otra perspectiva este personaje (Cristóbal Colón) cuya formación se da a partir de él mismo, gracias a sus cartas.

Por otro lado Todorov nos lleva a comprender los fenómenos históricos bajo una forma diferente, basada en las representaciones, imágenes y diálogos. Debido a lo anterior, considero que Todorov de alguna manera se encuentra dentro de un proceso reinventivo en la escritura de la historia. Donde las visiones ya no son planas o estáticas sino que se encuentran en constante evolución, tanto en la forma de concebir como de explicar y abordar a la historia.

[1] Fundación Príncipe de Asturias, “Tzvetan Todorov”, http://www.fundacionprincipedeasturias.org/esp/04/premiados/trayectorias/trayectoria843.html, (acceso noviembre 07, 2008)
[2] Fava Paolo, “Tzvetan Todorov y la literatura fantástica”, Papel en blanco, junio 26, 2008, http://www.papelenblanco.com/2008/06/26-tzvetan-todorov-y-la-literatura-fantastica, (acceso noviembre 07, 2008)

No hay comentarios: