4 de junio de 2009

El Fantasma Visual

Por Fernando Escobedo[1]

Para el psicoanálisis “la fascinación es una de las modalidades de actualización del fantasma. Fantasma visual.”[2] Dicho espectro radica en la mirada, la cual se encarga de construir representaciones a través de la represión, es decir, a través de aquello que se desea, que atrae la atención de nuestro Yo Ideal y que, por lo tanto, se convierte en sujeto inconsciente, sujeto ajeno tanto a la experiencia interna-corpórea como a una realidad externa. Evocación que impulsa al acto y que, por lo tanto, aún siendo incorpóreo, fantasmal, se traduce en un proceso objetivo que únicamente existe en el intercambio. He ahí la función de la puesta en escena.
La fascinación es una de las herramientas que el cine tiene para atraer la mirada del espectador, despertando en él un sin fin de actos represivos que conllevarán a circunstancias reales, que alimentarán la imaginación del sujeto y que lo reducirán a una neurosis progresiva, a un sentimiento consciente pero simbólico de escasez y necesidad, a un despertar repetitivo (podría decirse masturbación) de la imagen fálica que se desea, a un intento desesperado de controlar su entorno por medio de la autoflagelación psíquica. Es decir, por medio de representaciones idealizadas (fálicas) que generamos al producir nuevos contextos-estímulos que configuran nuestra visión del exterior.
Por esto mismo, se puede considerar a una film como instrumento para rescatar lo que no ha acaecido, las creencias, las intenciones, lo imaginario del hombre, como algo tan histórico como la Historia, que puede emerger aún tras el telón, tras la edición de la película o de las imágenes predispuestas, tras la influencia que genere en su público o tras la crítica que pueda recibir dicha presentación.
Así encontramos que Marc Ferro al “relacionar todo lo que construye a una película con lo que no es la película”, “lo no visible a través de lo visible”, también propone que el aparato completo del cine es una imagen clara del funcionamiento del ser humano.

[1] Marc Ferro. El Cine ¿Un Contraanálisis de la sociedad?, Seminario de Historia Cultural. 31 de marzo de 2009
[2] Nasio, Juan David. La Mirada en Psicoanálisis (España: Gedisa, 2001) p. 119

No hay comentarios: